Alianza por la Solidaridad denuncia la «violencia institucional, laboral y social» de mujeres migrantes en la Comunitad Valenciana

Valencia, (EUROPA PRESS) –

La ONG Alianza por la Solidaridad presentó ayer un informe ‘Mujeres migrantes como sujetos políticos en el País Valencià: Creando Estrategias Frente a las Violencias’, un documento que recoge la «violencia institucional, laboral y social» que sufren en la Comunitat Valenciana.

La organización hará público el estudio en el marco del Encuentro de Defensoras de Derechos: Participación de Mujeres Migrantes y del Sur Global que organiza en el Colegio Mayor Rector Peset de València, según ha detallado la entidad en un comunicado.

Con el informe, se ha llevado a cabo un «diagnóstico participativo en el que las mujeres migrantes denuncian las vulneraciones de derechos que sufren en el territorio valenciano y pone en valor sus estrategias de resistencia frente a las violencias racistas y patriarcales estructurales y cotidianas», ha explicado la ONG.

La investigación, realizada junto al estudio de sociología La Dula y financiada por la Dirección General de Cooperación, recoge los testimonios de decenas de mujeres migrantes y miembros de entidades sociales que trabajan en la defensa de sus derechos.

A través de sus experiencias, se han relatado las dificultades de acceso al empleo digno, la vivienda, la participación política o la exclusión sanitaria, así como situaciones de racismo social y violencia de género a las que están expuestas por ser mujeres, migrantes y racializadas.

Insultos, explotación y abusos

Es el caso de una mujer de origen argelino con 13 años de residencia en València, que explica que ha recibido insultos por la calle desde que decidió ponerse el hiyab, o velo islámico. «Con el pañuelo me miraban mal, me gritaban, me decían insultos y yo lloraba. Me llamaban mora. En una tienda me dijeron que qué tenía en el pecho, que si estaba escondiendo algo, pensaban que había robado. Todo esto delante de mis hijos», lamenta.

Respecto al ámbito laboral, el documento incluye testimonios que denuncian situaciones de explotación y abusos, especialmente en el sector del trabajo del hogar y los cuidados, y, en concreto, en el de las internas.

Así lo refleja uno de los testimonios: «Conocí a una chica a la que no le dejaban ni calentarse su comida porque decían en la casa en la que trabajaba que malgastaba el gas y que era muy caro. Era una chica que había estudiado Trabajo Social en una universidad muy prestigiosa de Colombia».

Las mujeres denuncian además abusos sexuales, falta de contrato, jornadas de hasta 12 horas, sueldos «muy por debajo» del salario mínimo, así como que no se respetan las horas de descanso por parte de las empleadoras, lo que implica que no pueden ni siquiera acudir a las citas médicas, participar en asociaciones o tener tiempo de ocio.

«Romper con el imaginario racista y machista»

Las participantes instan a «romper con el imaginario racista y machista» que se tiene en la sociedad respecto a las mujeres migrantes. Otro de los testimonios explica algunos de los estereotipos que sufren: «Si es latinoamericana es fogosa, si es latinoamericana es cariñosa, si es africana también está hipersexualizada».

«También de cara al empleo. Por ejemplo, tienes acceso a un empleo si eres latinoamericana, sí, porque prestas mejores servicios, eres ‘tranquilita’ y esos estereotipos que se siguen perpetuando. Entonces, aquí hay un problema de discursos sobre los que también podemos actuar e influir. Aunque el racismo también es un problema estructural», denuncian.

En el informe, las mujeres migrantes señalan que es la Ley de Extranjería «la que les expone a las vulneraciones de derechos y violencias, puesto que la situación administrativa irregular supone situaciones continuas de indefensión y exclusión y constituye un mecanismo de racismo institucional».

Asimismo, esto las lleva a una situación de angustia continua, a ellas y a sus familias, por el miedo a ser paradas por la policía para pedirles la documentación, ser recluidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) o ser deportadas a su país de origen.

«Propuestas de acción»

Por otra parte, el documento recoge un listado de propuestas de acción realizadas por las mismas participantes en el proceso para mejorar la situación de las mujeres migrantes en la Comunitat Valenciana.

Algunas de estas medidas a nivel autonómico son: vigilar y monitorizar la atención sanitaria para garantizar la sanidad universal en la Comunitat Valenciana, sensibilizar y formar al personal administrativo y el funcionariado sobre la realidad de las mujeres migrantes, impulsar el tejido asociativo migrante o poner en marcha un programa de incidencia dirigido al Ministerio de Interior para lograr el cierre del Centro de Internamiento de Extranjeros de Zapadores.

Durante la presentación del informe, se celebrará una mesa redonda en la que varias de las participantes en el diagnóstico desarrollarán un debate sobre la situación de la participación política de las mujeres migrantes, la situación de las trabajadoras del hogar y los cuidados, cómo afecta la violencia de género a las migrantes, la trata con fines de explotación sexual y la situación de las mujeres en el CIE de Zapadores.

donacion-el-diario-solidarioBanner que redirecciona a la web www.eldiariosolidario.info

 

Se el primero en comentar

Déjanos tu opinión

Tu dirección de correo no será publicada.


*