
el DiarioSolidario
Un 68% de la ciudadanía se ve incapaz de diferenciar lo que es real de lo que es una manipulación deliberada o un bulo. Una proporción similar está preocupada por el impacto de la intoxicación informativa tiene en su vida real. Por su parte, Un 54% de la ciudadanía está de acuerdo con la afirmación de que hay tanta desinformación “que ya no me creo nada”.
Datos provenientes del Barómetro de la desinformación y los discursos de odio frente al migrante, una encuesta recogida en un informe de Oxfam Intermon, Maldita.es y ATREVIA. Más de 2000 personas en todo el territorio español han participado en el sondeo.
Los bulos y la desinformación erosionan la confianza de la ciudadanía en la información a la que tienen acceso, venga o no de fuentes reconocibles.
El Barómetro de Desinformación ha analizado en concreto la exposición de la ciudadanía a las narrativas de odio implícitas en parte de las actuales corrientes de desinformación. Así cómo esta distorsiona nuestra forma de percibir a las personas migrantes.
El 70% de la población declara haber oído 9 de las 19 narrativas identificadas por Maldita.es y difundidas a través de bulos o desinformaciones. Entre ellas, que el Estado da trato de favor económico y social a los inmigrantes (el 84% dice haber recibido ese mensaje), que los menores migrantes no acompañados son un colectivo peligroso o que “gran parte” de los actos violentos en España se deben a que es un país permisivo ante la inmigración (73,9%).
Los españoles tienden a confiar más en la información que les traslada su entorno directo que en la que reciben de medios de comunicación tradicionales.
Partidos políticos: reyes de la desinformación
El 76% cree que los partidos políticos son los principales emisores de bulos en medios de comunicación y redes sociales. A esa falta de credibilidad de las fuentes habituales se le suma otro factor de riesgo para la difusión de la desinformación: un 8,9% de los encuestados reconoce que reenvía informaciones que les llegan sin verificar primero si son ciertas. Según los investigadores, el dato real podría ser más alto, según varios parámetros del estudio.
![]() Noticia relacionada: Repulsa por los actos racistas y xenófobos en la región de Murcia |
En cuanto a las posibles soluciones para el fenómeno de la desinformación, el 70% vería con buenos ojos una mayor regulación pública de los contenidos en redes sociales. Además, el 59% está de acuerdo con que se señalen las noticias falsas una vez verificadas por agentes independientes. La credibilidad del periodismo de verificación goza en cambio de buena salud: el 84% lo ve como una herramienta de defensa de la sociedad frente a las fake news.
Déjanos tu opinión