Cuatro de cada diez niños de 0 a 3 años no acceden a la escuela infantil en Euskadi

Escuela infantil
Niños y niñas de entre 0 y 3 años de la Escuela Infantil Diábolo | Save the Children | Pablo Blázquez)

el DiarioSolidario

Save the Children alerta de la exclusión que sufren los niños más vulnerables a la hora de acceder en igualdad a las plazas en el primer ciclo de educación infantil. A pesar de que la escolarización infantil en Euskadi se ha duplicado durante los últimos 15 años, del 25,6% en el curso 2002-03 al 52,8% en el 2016-17, la organización advierte de que cuatro de cada diez pequeños no acceden a la escuela infantil –30.039 niños y niñas escolarizadas frente a 26.853 sin escolarizar–. Consideran que acabar con la gran brecha social y territorial en el acceso a esta etapa es crucial para reducir la desigualdad social al prevenir la repetición, el fracaso y el abandono escolar, que afectan sobre todo a los más vulnerables.

“En ausencia de mecanismos compensatorios, a la educación infantil de primer ciclo acceden principalmente las clases medias y altas, quedando fuera las más desfavorecidas, las que más se beneficiarían de su efecto”, asegura responsable de incidencia política de Save the Children en Euskadi, Sara Polo, en la presentación del informe: “Donde todo empieza. Educación infantil de 0 a 3 años para igualar oportunidades”.

Paro y escuela infantil

El informe alude de forma explícita a los perfiles de familias, que, en Euskadi, no acceden a la educación 0-3 años: Familias de origen extranjero; donde, al menos, uno de los padres está desempleado o inactivo y que sufren de privaciones básicas. Cuando ninguno de los progenitores trabaja, la asistencia a la escuela infantil desciende 10 puntos frente a cuando uno de los progenitores tiene una ocupación estable (65% en familias sin ocupación, 75% cuando alguno de los progenitores trabaja);  el 15,1% de los menores no están escolarizados por otras causas que no son la preferencia familiar; los niños y niñas de origen extranjero acuden 10 puntos menos a la escuela infantil que los de nacionalidad española, aunque principalmente por preferencia familiar, según declaran.

A la inversa,  en Euskadi acceden mayoritariamente a la educación 0-3 años familias de origen vasco; sin privaciones básicas; con uno o los dos progenitores con empleo y además con un nivel de estudios postobligatorio.

Dada la importante penetración de las aulas de 2 años en Euskadi (un 92,9% de los infantes en Euskadi están escolarizados; 35 puntos más que la media estatal). Aunque las tasas de escolarización aumentan, la universalización del 2-3 incorpora las problemáticas de la estructura pública-concertada de la educación primaria y secundaria: permite escolarizar, pero a costa de segregación y desigualdad entre redes. Así, las aulas 2-3 se convierten en una vía de separación: esta etapa actúa como filtro socioeconómico (ese año está financiado solo parcialmente) y luego se favorece la continuidad en el mismo centro a través del uso del punto de libre asignación e incluso haciendo un uso inapropiado de las ratios, destacan desde la ONG.

Barreras

El documento ha identificado cuatro grandes tipos de barreras que en la actualidad dificultan o impiden el acceso en igualdad de condiciones de la infancia de 0 a 3 años en España. En primer lugar, la ONG la situación económica, tales como los costes inasumibles, las insuficientes ayudas para las familias más vulnerables o la escasez de plazas accesibles. “Las escuelas no siempre están donde más se necesitan socialmente. Hay comarcas como la del Gran Bilbao, donde existe una gran concentración de niños y niñas en situación de vulnerabilidad; una gran saturación de la oferta de 0-3 años y, por el contrario, presenta las tastas de escolarización más bajas de toda Euskadi”, añade Polo.

En segundo lugar, las barreras burocráticas, de información y comunicativas expulsan a las personas con menos nivel educativo o de origen extranjero debido a la dificultad de los procesos burocráticos si no se cuenta con un asesoramiento.

Como tercer obstáculo, se apunta a la rigidez de la organización de las escuelas. La educación 0-3 como medida de conciliación obedece a horarios y condiciones laborales a tiempo completo y estables, muy diferentes a la realidad de las familias con empleos precarios y horarios atípicos. Además, los criterios de admisión en muchas plazas públicas y concertadas priorizan a las familias con dos progenitores con trabajo regular, que no son el perfil de las familias más vulnerables: es el caso de Haurreskolak (guarderías) donde se penaliza a los progenitores en paro o inactivos frente a los que están ocupados (un punto frente a cuatro en el baremo).

Infravaloración educativa

Por último, las barreras ideológico-culturales también limitan o dificultan el acceso. La infravaloración de la educación en edades tan tempranas, la consideración que a esas edades los niños y las niñas deben estar exclusivamente al cuidado de sus familias o la consideración de que no es una educación de calidad, privan de los beneficios que la estimulación educativa a edades tempranas tiene para la infancia.

donacion-el-diario-solidarioBanner que redirecciona a la web www.eldiariosolidario.info

2 Trackbacks / Pingbacks

  1. Cuatro de cada diez niños de 0 a 3 años no acceden a la escuela infantil en Euskadi – Que pasa en
  2. En Euskadi, la población migrante aporta casi el doble de lo que recibe de las instituciones públicas | DS

Déjanos tu opinión

Tu dirección de correo no será publicada.


*