
el DiarioSolidario
Jędrzej Nowicki ha sido el ganador del XXV Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña con su serie The Scars (Las cicatrices), sobre la represión de las protestas de 2020 en Bielorrusia contra el régimen del presidente Lukashenko. El fotógrafo polaco retrata las heridas físicas y psicológicas infligidas sobre opositores al régimen, familiares de personas torturadas y encarceladas, pero también jóvenes soldados arrastrados a un conflicto que nunca quisieron.
El jurado ha valorado su novedosa aproximación gráfica al conflicto y las diferentes aristas que explora, huyendo de la obviedad. Además de su brillante edición, que aporta si cabe más fuerza al mensaje.

Jędrzej Nowicki, como ganador de la XXV Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, ha obtenido un premio de 6.000 euros. Así como una cámara profesional y diez fotolibros. Las obras seleccionadas, tanto ganador como finalistas, se incluirán en una exposición itinerante como en el catálogo asociado.
La exhibición de las obras y la entrega del premio se realizará en marzo de 2022 en la sala de Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, si la situación sanitaria lo permite. Después, las imágenes premiadas recorrerán distintas ciudades españolas.
Finalistas
Los tres finalistas son el fotógrafo venezolano afincado en México, Alejandro Cegarra (Los dos mundos), el francés Jérémy Lempin (Doctor Peyo & Mister Hassen) y el italiano residente en Perú, Alessandro Cinque (Peru, a Toxic State). Trabajos escogidos por un jurado internacional y experto entre las 808 candidaturas recibidas de 94 países.
![]() Noticia relacionada: Santi Palacios, ganador del XXIV Premio Luis Valtueña con un trabajo sobre las residencias de mayores durante la pandemia |
Desde Médicos del Mundo nos invitan a «tomarnos un tiempo para explorar cada una de estas series fotográficas. Descubrir historias impactantes la militarización de la frontera entre Guatemala y México para impedir el avance de las caravanas migrantes centroamericanas. También encontrar una historia llena de frescura sobre un caballo de competición reconvertido en “terapeuta” para personas gravemente enfermas. O las consecuencias de la minería en el medioambiente y las comunidades indígenas en Perú«.



“Cuan necesaria sigue siendo la fotografía humanitaria para denunciar las injusticias sociales, destacar la dignidad y fomentar el bienestar”, Médicos del Mundo.
Déjanos tu opinión